Introducción
En una de sus obras Edgar Morin (1990) plantea que en contraposición a la necesidad de un conocimiento multidimensional de los fenómenos humanos asociado con el “paradigma de la complejidad” vivimos bajo el imperio de los principios de disyunción, reducción y abstracción, cuyo conjunto constituye el “paradigma de la simplificación” resultado de la lógica mecanicista cartesiana. La supremacía de un conocimiento fragmentado y dividido en disciplinas (tal como se encuentra organizado el conocimiento actualmente) impide a menudo operar el vínculo entre las partes y las totalidades a fin de comprender los fenómenos complejos cotidianos. Nuestra observación es que esta situación provoca algo muy lamentable y perjudicial para la sustentabilidad organizacional: perdemos la visión de las consecuencias a largo plazo de nuestros acciones.
La imperiosa necesidad de fragmentar el mundo para comprenderlo, fomentado por el pensamiento cartesiano y la visión del mundo como una máquina, promueve que se ignore por completo la interdependencia fundamental entre todos los fenómenos y el hecho de que, como individuos y como sociedades tecnológicas evolutivas, estamos todos inmersos en los procesos cíclicos de la naturaleza y los procesos cíclicos de nuestro propio accionar como agentes sociales y económicos.
Lo más interesante de todo esto es que la emergencia de todas estas condiciones globales nos llevaron a pensar y especular que nuestra civilización se encuentra en medio de un período de transición de lo que podríamos denominar la era de la “pos-modernidad” a la era de la complejidad donde el desafío será, indudablemente, comprender cómo desarrollarnos y persistir como sociedades humanas en este nuevo contexto que afecta directamente el corazón de la sustentabilidad de las naciones, las empresas, las sociedades y la especie humana en todo el mundo. Nuestra principal observación es que esta transición sólo puede llevarse a cabo con éxito a través de una profunda y nueva (re)visión de nuestros modelos mentales acerca de la organización y el pensamiento sobre el mundo que construimos a diario y sobre el cual, finalmente, vivimos.
Sin lugar a dudas, uno de los cambios de pensamiento más importantes de la ciencia en las últimas décadas fue reconocer esta situación y entender que la naturaleza de los fenómenos complejos no es lineal, ni predecible, ni mecánica, ni cartesiana, ni fragmentable. Los procesos económicos, sociales, culturales y ecológicos, al estar intrínsecamente integrados entre sí, gozan de una increíble no-linealidad y de una significativa dosis de incertidumbre. Muchas de estas observaciones llevaron a la noción de complejidad ó ciencias de la complejidad, la cual se desarrolló basándose fundamentalmente en la necesidad de un conocimiento transdisciplinar que permita formular ciertos conceptos para explicar los fenómenos.
Entre muchos otros, Gregory Bateson fue uno de los principales referentes sobre la necesidad de este tipo de conocimiento. Planteaba en una de sus obras este hecho argumentando que uno de los desafíos más importantes que debemos enfrentar durante el siglo XXI en el plano epistemológico será “la capacidad para crear puentes entre las ciencias y acortar las brechas de pensamiento en lugar de incrementar las distancias”.
Nuestra intención es sugerir que uno de los problemas en que hoy nos encontramos con nuestro modelo de pensamiento “aprendido” es que se orienta hacia procesos lineales mientras que el contexto complejo que construimos y en el cual (con)vivimos tiene una dinámica inextricablemente no-lineal, orgánica y multidimensional.
Publicaciones UAIS
Organicidad y no linealidad para la sustentabilidad. (pdf)
UAIS
Por Ing. Arturo M. Calvente
La visión actual del “mundo como una máquina” ya no puede seguir vigente en nuestros modelos mentales de aprendizaje. Los enormes cambios a escala planetaria que se promueven día a día requieren de modelo modernos de pensamiento que interpreten al mundo en su conjunto como un “ser viviente”. El pensamiento complejo, basado en la no-linealidad, la organicidad y la multidimensionalidad, es la visión mas actualizada para dar un cambio de enfoque al pensamiento mecanicista cartesiano.
Resiliencia: un concepto clave para la sustentabilidad. (pdf)
UAIS
Por Ing. Arturo M. Calvente
En 1973 Crawford Holling introduce por primera vez el concepto de resiliencia en la literatura ecológica como una forma para comprender las dinámicas no lineales así como los procesos a través de los cuales los ecosistemas se auto-mantienen y persisten frente a perturbaciones y los cambios. Este concepto luego tiene un alto grado de desarrollo ya que impacta en la forma en que las sociedades se comportan para llevar adelante sus actividades y los impactos que estas transformaciones tienen en el devenir de los sistemas humanos.
Ciclo de renovación adaptativa. (pdf)
UAIS
Por Ing. Arturo M. Calvente
La capacidad de transformación es una característica fundamental en los sistemas sustentables (sociales, ecológicos, políticos, económicos ó tecnológicos) sin embargo uno de los múltiples aspectos que más incidencia tiene en el ámbito humano es que estos sistemas deben presentar una fuerte predisposición a la innovación y el aprendizaje, es decir, debe existir evolución evidente. Después de detalladas investigaciones sobre el comportamiento de diferentes sistemas socio-ecológicos Holling (1986) observó que los ecosistemas fluyen a través de ciclos irregulares de organización, crecimiento, colapso y renovación. El ciclo de renovación adaptativa que veremos es un intento de capturar las propiedades no-lineales observadas durante el estudio de sistemas complejos socio-ecológicos.
Coevolución: un proceso central para la sustentabilidad. (pdf)
UAIS
Por Ing. Arturo M. Calvente
La co-evolución es el proceso de cambio evolutivo y adaptativo recíproco que se da entre especies interactuantes incluso en diferentes escalas espaciales y temporales. Plantea que el problema central de la co-evolución es comprender como las interacciones entre las especies, desarrolladas por acciones reciprocas de diferente intensidad, dan forma al comportamiento, modelan el contexto y persisten en el espacio y el tiempo incluso si sufren un constante y normalmente rápido cambio evolutivo. Este proceso permite trasladar estos conceptos a la esfera socioecológica para comprender en detalle el impacto que tiene la integración y la interdependencia de las dimensiones esenciales del desarrollo sustentable.
Publicaciones de referencia
The economic fundamentals of global warming. (pdf) Duncan K. Foley Leo Model Professor of Economics, New School for Social Research External Faculty Member of the Santa Fe Institute.Can Complexity Studies Advance Sustainability? Scaling in Natural & Social Systems. (pdf) Timothy Foxon, Debora Hammond and Jennifer L Wells. Santa Fe Institute.
Assessing and managing resilience in social-ecological systems: A practitioners workbook Version 1.0 June 2007. (pdf) Resilience Alliance.
Assessing and managing resilience in social-ecological systems: Volume 2 supplementary notes to the practitioners workbook. (pdf) Resilience Alliance.
uaisustentabilidad@gmail.com
Información
Coordinadores
Lic. Jorge Mansilla
Ing. Arturo M. Calvente
Contacto
Cualquier persona que desee participar en este capítulo o remitirnos algún artículo o paper académico para su publicación puede hacerlo a través de nuestro email de contacto.